fbpx

Riesgos con Animales II. Zoonosis. Medidas Preventivas y EPI con Animales. Síndrome de Noé.


Compartir:


LAS ZOONOSIS

Los animales son trasmisores de enfermedades de forma natural al hombre y viceversa. Este tipo de enfermedades compartidas por los animales y el hombre se denominan Zoonosis. El origen está en virus transportados por animales, pero la aparición casi siempre es impulsada por una actividad humana, como puede ser en lo más simple, la caza-comercio. No podemos olvidarnos que el 80% de los agentes bioterroristas tienen origen animal y como son: Ántrax (Bacillus anthracis), Botulismo (Toxina del Clostridium botulinum), Viruela (Variola major), etcétera.

La Directiva 2003/99/CE sobre la vigilancia de las zoonosis y los agentes zoonóticos, las define como cualquier enfermedad o infección transmisible de manera natural entre los animales y las personas, directa o indirectamente. El 75% de las enfermedades animales pueden transmitirse a los humanos.

Las zoonosis directas son enfermedades que se transmiten directamente entre animales, donde nosotros también nos incluimos, y a través de medios como el aire (aerosoles), una picadura o la saliva. Las indirectas son aquellas enfermedades donde la transmisión puede suceder a través de un vector (especie intermedia cuya transmisión también puede ocurrir a través de una especie intermedia y que es el transporte del agente patógeno).

Estas enfermedades pueden ser causadas por una variedad de patógenos, tales como bacterias, hongos y parásitos.

En cuanto a los mecanismos de transmisión hablamos de no alimentarias y como pueden ser la rabia (contacto con el animal) o Leishmaniosis (a través de un vector), las que vamos a tratar; y las alimentarias, a través de bacterias o parásitos (Salmonelosis o Triquinosis).

El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, junto al Departamento de Interior (DOI) y el Departamento de Agricultura (USDA), en informe conjunto, señalan que 6 de cada 10 enfermedades infecciosas en humanos son zoonóticas.

Los científicos estiman que existen 1,7 millones de virus no descubiertos en mamíferos y aves. Calculan que 827.000 de ellos, pueden tener capacidad para infectar al ser humano.

La enfermedad del COVID-19, que lamentablemente todos conocemos, es buena prueba de una zoonosis. Desde 1.918 (gripe española), es la sexta pandemia global registrada. En los últimos 20 años hemos registrado todas: el SARS, la gripe H1N1, el Zika, el Ébola, el MERS y la Covid-19. Tres son coronavirus. En cuanto al aumento en estas patologías, entre las causas que se barajan, se encuentran la globalización, el cambio climático y sobre todo una mayor y estrecha relación con animales.

Científicos como el taller creado por la ONG EcoHealth Alliances avisan que viviremos pandemias peor que la actual; surgirán con más frecuencia y se propagarán con una velocidad mayor. En este taller participaron expertos en epidemiología, zoología, salud pública, ecología de enfermedades, patología comparada, veterinaria, salud de fauna silvestre, farmacología, matemáticos, economía, derecho y políticas pública. Nos toca reflexionar en lo que estamos haciendo mal, toca prevenir y a nosotros PRL. No podemos depender de respuestas a la enfermedad después de su aparición. El costo de prevenir es 100 menor que el de la respuesta.

Entre las principales zoonosis y entre muchas podemos ver y según su origen:

  • Priónicas (proteína mal plegada capaz de transmitir su forma mal plegada a otras variedades de la misma proteína), como la Encefalopatía espongiforme bovina mal de la vaca loca).
  • Víricas: COVID-19, Rabia, Ébola, Fiebre del Nilo, etc.
  • Bacterianas: Tuberculosis, Enfermedad por arañazo de gato, Salmonelosis, Carbunco, etc.
  • Fúngicas: Tiña, Histoplasmosis, etc.
  • Parasitarias: Pediculosis (piojos), Pulicosis (pulgas), Teniasis, Toxoplasmosis, Leishmaniasis, etc.

Los agentes biológicos a los que nos podemos ver expuestos dependen de la especie animal a la que nos vamos a enfrentar, las condiciones y actividad del lugar que inspeccionemos y del cuidado que tengamos con el animal.

Los agentes biológicos se clasifican en 4 tipos (Artículo 3. Clasificación de los agentes biológicos; Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo) y según su riesgo de infección, determinándose estos por su propiedad intrínseca: patogenicidad (virulencia y dosis infectiva) de la especie microbiana en humanos, el peligro para el trabajador, la facilidad de propagación y la existencia o disponibilidad de profilaxis o tratamiento eficaz. Los tipos son:

  • Agente biológico del grupo 1: resulta poco probable que cause una enfermedad en el ser humano.
  • Agente biológico del grupo 2: puede causar una enfermedad en el humano y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
  • Agente biológico del grupo 3: puede causar una enfermedad grave en el hombre, presentando un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de propagación a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.
  • Agente biológico del grupo 4: causando una enfermedad grave la persona supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de propagación a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.

El riesgo para el policía, como trabajador, depende de la peligrosidad del agente implicado. Desde el enfoque de la seguridad y la salud, esta peligrosidad está reflejada en atención al riesgo de infección de una persona sana (anexo II del RD 664/1997). No se tienen en cuenta los efectos particulares que puedan tener en trabajadores cuya sensibilidad se vea afectada por causas tales corno patología previa, medicación, trastornos inmunitarios, embarazo o lactancia, y por tanto en PRL, hay que estar al caso concreto con los resultados que la Vigilancia de la Salud de cada uno de nosotros nos reporte (actuaciones sanitarias de carácter individual y colectivo realizada sobre los trabajadores con el fin de seguir su estado de salud y detección de signos de enfermedad profesional para poder tomar las medidas preventivas que sean oportunas).

Las principales vías de exposición y de entrada en nuestro organismo de un agente biológico son:

  • Inhalación de bioaerosoles.
  • Absorción a través de la piel y de mucosas.
  • Penetración a través de heridas.
  • Ingestión a consecuencia de hábitos higiénicos deficientes.
  • Mordeduras y arañazos
  • Pinchazos o corte con un material corto-punzante.

Entre las principales zoonosis a las que nos podemos enfrentar en nuestro servicio las vamos a ver en la siguiente tabla (NTP 821. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO):

ENFERMEDADAGENTE CAUSALRESERVORIO ANIMAL
SalmonelosisSalmonella (S.arizonae, Senteritis, S. typhimuriun, etc.Gatos, perros, pájaros, tortugas, etc.
Fiebre QCoxiella burnettiGatos, perros, conejos, pájaros, etc.
TularemiaFrancisella tularensisGatos, perros, ardillas, conejos, liebres, etc.
Infección por HantavirusHantavirusAnimal de campo, pequeños roedores.
CarbuncoBacillus anthracisAnimales domésticos silvestres y de zoológico.
PsitacosisChlamydia psittaciAves, gatos, perros, conejos, etc.
ToxoplasmosisTosoplasma gondiiGatos y felinos salvajes, perros, conejos, etc.
CriptosporidiosisCryptospodirium parvumGatos
LeptospirosisLeptospira interrogansRanas, sapos, perros, ardillas, roedores, etc.
Tiña zoonóticaMicrosporum canis y Trichophyton mentagrophytesPerros, gatos, etc.
CampoilobacteriosisCampylobacter (C. fetus, C. jejnuni y C. spp)Gatos, perros, pájaros, etc.
Fiebre del Nilo OccidentalVirus del Nilo OccidentalAves salvajes
Fiebre exantemática del MediterraneoRickettsia conoriiPerros, conejos y roedores
Sarna zoonótica (solo animales de compañía)Ácaros (Sarcoptes scabiei, Notoendres cati, Otodectes cynotis, etc).Perros, gatos, conejos, hámsteres, etc.
Enfermedad de LymeBorrelia burgdorferiAnimales silvestres
Fiebre recurrente transmitida por garrapatasBorrelia recurrentis y Borrelia duttoniAnimales silvestres
EhrlichiosisEhrlichia sppPerros
Enfermedades transmitidas por mordedurasStreptococcus, Sthaphylococcus, Corynebacterium, Pasteurella, etc.Perros, gatos, conejos, pájaros, etc.
YersiniosisYersinia sppRoedores
ToxocariosisToxocara canis y T. catiPerros y gatos
GiardiosisGiardia lambliaTransmisión fecal-oral
BabesiosisBabesia sppPicadura
AnquilostomiosisAncylostoma sppHeces de perros y gatos
Enfermedad de NewcastleVirus de la enfermedad de NewcastlePájaros y aves de pajarera

Aunque no se encuentran incluidos en el Real Decreto 664/1997, tenemos que tener en cuenta los alérgenos con origen en animales y hablamos de: pelos, orina, pluma, escama etc.

Las infecciones en humanos que resultan del contacto con animales están directamente relacionadas con la salud de aquéllos. Las medidas preventivas deben encaminarse, por un lado, a prevenir accidentes de trabajo y como hemos visto: mordeduras, zarpazos, coces, embestidas. Por el otro, evitar la exposición a los agentes biológicos que pudieran afectar a los animales o que contengan sus fluidos biológicos.

MEDIDAS PREVENTIVAS (HIGIENE) Y EPI CON ANIMALES

En cuanto a estas enfermedades, como hemos visto, depende del tipo de animal y su estado, pero en general es consecuencia de la ausencia de barreras y una mala higiene (manos sucias y polvos contaminados). Lavaremos las manos acto seguido de tener contacto con animales y sobre todo con su saliva o excrementos. Siempre es bueno para esto, contar con un bote de gel hidroalcohólico o toallitas desinfectantes en patrulla. El empleo de guantes es necesario ante un animal y no puede sustituir nunca el lavado de manos posterior a extraérnoslos. Recordar cubrir siempre cualquier herida que tengáis en zona expuesta con un apósito.

Todo animal lo deberíamos entender como biopeligroso, pero tenemos que tener especial atención con:

  • Aquellos debiles o muy delgados.
  • Pelaje o plumas en mal estado, inspeccionando la existencia de hongos.
  • Parásistos externos como garrapatas, pulgas, sarna.
  • Abundante lagrimeo u ojos enrojecidos.
  • Dificultad respiratoria o tos.
  • Salivación intensa.
  • Diarrea.
  • Comportamiento agresivo.
  • Afección en distintos ejemplares de la misma especie.
  • Abortos.

FUENTE: Ayuntamiento de Zaragoza

En cuanto al EPI de las patrullas verdes y en labores de inspección de industrias pecuarias, siempre deberían de ir con el uniforme y calzar las botas y guantes de protección contra animales (nitrilo y antimordedura/arañazos). Por encima deberían emplear traje de protección biológica desechable (Categoría III-Protección 5/6, EN 14126- EN 13034), además de protección respiratoria FFP2 (92% de filtración mínima y un 8% de fuga al exterior).

Conveniente también es que se les dote de protección ocular-facial ya que estamos expuestos a salpicaduras, llegando para esto una pantalla (UNE-EN 166:2002) que tiene que ser desinfectada intensamente tras su uso. En actividades ganaderas, es fácil la exposición a contaminantes químicos (CO, CO2, NH3, CH4, etc.), empleados en tareas de desinfección y limpieza.

En cuanto a escoger entre guantes de nitrilo o de látex, ganan los primeros. El látex es más apropiado para tareas que requieran de una mayor destreza; es más adaptable, confortable y elástico que el primero. Sin embargo los de nitrilo son hasta tres veces más resistentes a pinchazos; tienen mayor resistencia a aceites, combustibles y otros productos químicos. Ambos pueden dar alergia debido a los aceleradores de la goma empleados en la fabricación, pero los de nitrilo mucho menos. Estamos tratando un EPI de categoría III y debe de cumplir con la normativa siguiente:

  • Directiva 89/656/CEE sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de protección individual. General para todo EPI.
  • Norma armonizada EN388 Riesgos mecánicos y físicos.
  • EN 374-1-2-3
  • EN 1186-7 Riesgos químicos.
  • EN 455-1-2 Guantes médicos para un solo uso

Los guantes antimordeduras/arañazos, EPI de nivel II y que es de suponer que se cuente en patrullas medioambientales con ellos, siempre son mejores aquellos que nos cubren también el antebrazo (16 pulgadas). En cuanto a requisitos normativos, teniendo en cuenta que la mayoría de estos guantes proceden de países extra comunitarios, deberán de seguir lo contemplado en las normas:

  • UNE-EN 420:2010 Requisitos generales.
  • UNE-EN 388:2016 Riesgos mecánicos.
  • UNE-EN-407 Resistencia térmica

Este equipo protector, del que no teníamos espacio para contemplarlo en la parte I en lo relativo a la seguridad y con nivel de protección II (protección de grado medio pero que no están diseñados para proteger de riesgos mortales o irreversibles), se debería emplear en la recuperación y rescate de animales y siempre si las condiciones de movilidad del actuante y el espacio de trabajo lo permitieran. Bajo este equipo tenemos que emplear los guantes de nitrilo; los antimordeduras, en la policía, por lo general, son de uso compartido. Hay que seguir las medidas de limpieza y desinfección señalas por el fabricante cuando finalicemos la actuación.

En el equipo de patrulleros también se debería de contar con funda para la custodia de cadáveres, ya sean estos de animales o personas; también para intervenciones con Diógenes y Noés. Apenas ocupan y pesan en la mochila de patrullero. El precio de este EPI es ridículo para la protección que nos prestan, por 600 euros podemos adquirir en distintos proveedores, un centenar con protección según normativa:

  • CE Categoría III (equipos de diseño complejo que protegen de peligro mortal o que afecte grave e irreversiblemente a la salud del usuario).
  • EN ISO 13982-1 Polvos peligrosos tipo 5.
  • EN 13034:2005+A1 Salpicaduras de líquidos tipo 6.
  • EN 14126 Agentes infecciosos (riesgo biológico).
  • EN 1073-2 Contaminación de partículas radioactivas.
  • EN 1149-5 Propiedades electrostáticas.

Los actuantes que hagan uso de los EPI, una vez colocados tienen que practicar una comprobación cruzada para verificar un correcto ajuste del equipo, comprobando la hermeticidad y la correcta protección de las vías respiratorias. Igualmente, el desvestirse tiene que ser de manera cruzada y reseñar cualquier omisión por si a posteriori se detectara cualquier enfermedad infectocontagiosa para informar al SP. No se trata de sancionar, se busca el prevenir y mejorar en el servicio. Cada uno de nosotros somos responsables de lo que podemos llevar a nuestros compañeros o familia.

Si la intervención se va llevar a cabo en condiciones de estrés térmico por calor, antes de vestir el equipo, tenemos que hidratarnos (aguas o bebidas isotónicas).

En cuanto al lavado del uniforme, recordar, mucho jabón y a 60 grados, necesitamos espuma para cargarse a los bichos que llevamos encima.

En referencia al Gallet y del que ya hable en la primera parte de esta Nota Preventiva, es conveniente se dote, cuando menos, a los componentes de servicios medioambientales con este EPI. Hablamos de un casco de rescate y con el que se debería de contar cuando menos en los patrullas de primera intervención.

De las partes a proteger por este equipo protector, y según datos estadísticos de 2018, en España se registraron los siguientes siniestros y lesiones:

  • Ojos 17.000.
  • Cabeza sin especificar 3.838.
  • Cabeza, cráneo, nervios craneanos y vasos cerebrales 2.407.
  • Cabeza, múltiples partes afectadas 1.559.
  • Orejas 418.
  • En partes no protegidas por este casco como son la zona facial un total de 4.399 y en dientes 142.

A días de hoy aún no se cuenta con un registro fiable de los siniestros laborales soportados en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, pero estos datos y teniendo en cuenta que nuestro servicio se desarrolla en cualquier lugar donde nos requieran, sirven para ilustrar.

Los cascos de rescate de los que hablamos, EPI que tiene que poseer marcado CE con un nivel III (protegen de peligro mortal o que afecte grave e irreversiblemente a la salud del usuario), deberán de cumplir con la protección exigida en las normas siguientes:

  • UNE-EN 16471 Cascos de bombero. Cascos para lucha contra el fuego en espacios abiertos.
  • UNE-EN 16473 Cascos de bombero. Cascos para rescate técnico.
  • UNE-EN 1249 Equipos de montañismo. Cascos para montañeros. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo.

Un Gallet F2 X-TREM cumple con todas las certificaciones anteriores protegiendo la parte superior y posterior de la cabeza y a emplear en cualquier rescate en los que se nos demandara

Las gafas de seguridad (montura integral, con ocular panorámico e incoloro) cumplirán con UNE-EN 166 Protección individual de los ojos.

«Premios ÑH – Lo mejor del diseño periodístico España & Portugal en 2011» han elegido a la portada «Tragedia», de «La Verdad de Murcia», publicada el 12 de mayo, al día siguiente del terremoto de Lorca, con fotografía de Israel Sánchez (Agencia Efe), como la mejor diseñada del año. ABC: 10/05/2012.

En la foto anterior podemos ver como dos funcionarios de policía prestan auxilio a víctimas del terremoto de Lorca sin contar con EPI y expuestos a un desprendimiento o una réplica. Esta es la realidad del día a día de un policía. Aun existiendo una exclusión en situaciones excepcionales (Tribunal de Justicia de la Unión Europea Sentencia de 12/01/2006), las administraciones deberán velar para que la seguridad y la salud de sus funcionarios de policía, quede asegurada en la «medida de lo posible», no incluyendo esta exclusión, la no dotación de EPIS. Nuestra protección debe de quedar asegurada para poder continuar con el servicio y auxiliar a los ciudadanos.

La administración tiene la obligación de informar de los riesgos contra los que protegen los EPI y las actividades en las que son necesarios con instrucciones sobre la forma de empleo y mantenerlos de forma correcta. También tiene que garantizar nuestra formación con sesiones de entrenamiento para el uso de los EPI. Nosotros también tenemos obligaciones, que no se nos olvide, y estas a mayores de su uso cuando fuera necesario, son cuidar correctamente de ellos, informar de anomalías en los mismos y colocarlos o desecharlos en el lugar destinado al efecto

Para terminar con este apartado, si nos pica o nos muerde un animal, y cuando la situación lo permita, contactaremos con la mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales para que nos remita al centro sanitario de su referencia para estos accidentes. Hay que seguir el control que señalen los facultativos y vacunarnos en el caso de que así lo entiendan.

SINDROME DE NOE 

En muchas ocasiones, los policías y guardias civiles nos vemos obligados a intervenir en viviendas con personas que acumulan animales, generalmente de compañía (normalmente gatos y perros)  y sin proporcionales unos cuidados mínimos en cuanto higiene y salud, con una gran carga de insalubridad, no solo para ellos, también para sus vecinos que son más. Estas personas que solemos calificar o  confundir con los Diógenes, sufren de otro trastorno psiquiátrico conocido como síndrome de Noé. Tienen el impulso de acumular animales. Estamos  ante un problema serio de salud pública y de maltrato animal. Los animales estarían mejor solos en la calle donde ya nos ocuparíamos nosotros de ellos

En marzo de este año, en Oviedo, se intervinieron a una mujer 39 perros y 17 gatos que tenía en dos habitaciones. En mayo, en Barcelona, compañeros de Guardia Urbana, intervinieron 37 gatos y un conejo. Desde el 2012 y a diferentes ciudadanos según informa el Ayuntamiento de la Ciudad Condal, incautaron un total de 1.279 animales (586 gatos, 422 perros y 271 de otras especies), derivados de casos de acumulación patológica de animales. Solo en el año 2021 registran 300 animales.  

Estos enfermos entienden que los animales necesitan de ellos, no siendo conscientes del daño que les infieren.

Los Diógenes al contrario de los Noés, según especialistas, intentan mantener a sus mascotas en un buen estado y esto a pesar del ambiente donde los obligan a vivir. 

En cuanto conducta criminal, está claro que estamos ante un delito de maltrato animal por omisión  y por una  grave falta de atención y cuidado, desnutrición, y absoluta falta de salud e higiene (ST nº 338/2014, de 28 de Octubre, del Juzgado de lo Penal nº 1 de Santander y Circular 7/2011 de 16 de Noviembre, sobre criterios para la unidad de actuación especializada del Ministerio Fiscal en materia de Medio Ambiente y Urbanismo). Los animales están sometidos a desnutrición, trauma psíquico, enfermedades contagiosas, problemas digestivos, comportamiento impredecible y agresivo de otro miembro de la camada (peleas hasta la muerte), canibalismo y cría incontrolada. Será el juez, previo auxilio del forense, determinar si el sujeto comprende las consecuencias de sus acciones, determinar su inimputabilidad, nosotros tenemos que actuar en beneficio de los animales, de sus vecinos y en el auxilio médico y social del infractor.

En cuanto a lo social, es imprescindible la coordinación con los Servicios Sociales de nuestra Comunidad o Ayuntamiento. En estos enfermos, por lo general, no concurren síntomas para su ingreso en agudos. Según los especialistas de salud mental reinciden en esa conducta patológica.

Con mayor frecuencia, los casos de Noé, se presentan en personas entre los 50 y 60 años, y en condiciones de aislamiento social (solteros, divorciados, viudos), predominando en mujeres. Fue reconocido como un trastorno mental (de acumulación) en la quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorder), más conocido por DSM, de la Asociación Americana de Psiquiatría (American Psychiatric Association), la  APA. Los psiquiatras llevan estudiando este comportamiento patológico desde 1.981 (Worth y Beck). Predominan en personas con un nivel económico bajo, pero puede registrarse en cualquier estrato social.

La convivencia con muchos animales no es indicativo alguno de padecer este trastorno. De acuerdo con los especialistas tienen que concurrir tres signos que son: 

  • Número elevado de animales, pudiendo ser a partir de cinco y de acuerdo con el espacio que dispongan estos. 
  • Carecer de capacidad para facilitar a sus mascotas unas condiciones mínimas de salubridad. En ocasiones ven a animales propios de ganadería como mascotas. 
  • Negación del daño inferido al animal. Están convencidos de su comportamiento mesiánico.  

Aparte de los problemas propios para el enfermo y sus animales, los riesgos que estos representan para la sociedad, son muchos y  podemos hablar de: incendios y por exceso de objetos amontonados junto a los animales; daños a la red eléctrica que pueden derivar en un incendio; inundaciones por aguas estancadas y a mayores contaminadas; afluencia de roedores; ataque del animal; y enfermedades zoonóticas. La acumulación de orina y excrementos, además de molestias por mal olor,  puede afectar a la vivienda, liberan aerosoles tóxicos para el medio ambiente, patologías respiratorias, etc.  

En cuanto a los riesgos para los actuantes en intervenciones con estos enfermos y sus animales son: 

  • Reacción violenta del enfermo. 
  • Ataque animal (mordidas-arañazos). 
  • Zoonosis. 
  • Caídas en altura. 
  • Traumas por desprendimiento de objetos o elementos estructurales de la vivienda o infravivienda. 
  • Cortes. 
  • Picaduras e infestación de insectos (piojos, garrapatas, pulgas, etc.). 

En las actuaciones con estas personas, si no concurren circunstancias de auxilio inmediato (muerte o enfermedad del Noé) o de empleo de la fuerza, siempre es preferible intervenirlos fuera de la vivienda, dentro podemos sufrir el ataque de los animales que, aunque sufran su maltrato, siempre van a defender a su amo, es lo que conocen. 

En el interior de las viviendas, hay que poner barreras, no podemos entrar o dejar a un funcionario a cuerpo gentil en un foco de infección, tenemos que vestir traje de protección biológica y este es un Categoría III-Protección 5/6. La infracción de la normativa de PRL en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, además de estar contemplada en Régimen Disciplinario, pueda dar lugar igualmente a responsabilidad penal. Estamos ante un delito de peligro concreto que se consuma con la creación de un riesgo y aun no llegando a producirse el resultado lesivo.

A modo de ejemplo, en el año 2018 la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, constato y requirió al Ayuntamiento de Albacete por la comisión de cuatro faltas graves en materia de PRL como consecuencia de un accidente laboral sufrido por un compañero que fue mordido por un can. Aunque no fue en un Noé, sirve para ilustrarnos en cuanto a que determinados servicios como son los que ahora tratamos, los solemos practicar sin una mínima prevención. Las infracciones fueron: falta de idoneidad del equipo de lectura de chip, ausencia de equipo de trabajo idóneo para protección individual frente a mordedura animal, incumplimiento de la obligatoriedad de practicar aquellas actividades preventivas que fueran necesarias de los resultados de las evaluaciones y, no llevar a cabo la investigación del accidente.

Siempre, también en Diógenes, hay que emplear media mascara FFP2, y protección ocular, llegando para esto último una pantalla. A viviendas tenemos que entrar al igual que los especialistas en la retirada de los animales, tenemos que hacer el atestado y custodiar objetos de valor que pudieran hallarse en el interior, en ocasiones hay que permanecer por un tiempo largo en el foco de infección. Lo que hay dentro causa espanto. Por supuesto hay que emplear guantes. Si hubiera que estar presente o colaborar con el lacero en la retirada de los animales, deberíamos de emplear guante antimordeduras y arañazos.

De contar con Gallet  (casco polivalente), y para minimizar el resultado de un desprendimiento sobre nosotros (en ocasiones las condiciones de esas viviendas son de ruina inminente) o lesión tras una caída en altura, siempre se debería emplear este EPI, haciendo sus gafas de barrera ocular y siendo innecesaria la pantalla, ganando también en ergonomía.  


Compartir:


AUTOR:

ALEJANDRO LÓPEZ CALVIÑO

POLICÍA LOCAL

Técnico Superior (tres especialidades) y perito judicial en PRL.

Experto en Seguridad Vial. Investigador de Incendios y Explosiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies 🍪 para mejorar su experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para su uso y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies